Nelly Luna Amancio

Entrevista con la periodista peruana Nelly Luna Amancio, cofundadora de Ojo Público

Nelly Luna Amancio es la cofundadora y editora general de Ojo Público en Perú, un medio de comunicación independiente, sin fines de lucro, que es conocido internacionalmente por los premios que ha obtenido gracias a su trabajo periodístico de investigación. 

Ella es periodista de investigación, especializada en análisis de datos. Su cobertura está enfocada principalmente en asuntos socioambientales y poder corporativo. Como parte del equipo de Ojo Público, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 y el Premio a la Mejor Investigación del Año de los Premios de Periodismo de Datos. Luna Amancio forma parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una red de periodistas que llevaron a cabo dos investigaciones transfronterizas, a través de los Panamá Papers y Paradise Papers. Previo a su trabajo en Ojo Público, la periodista colaboró en el periódico peruano El Comercio.

Hoy, Luna Amancio dirige un equipo de programadores, matemáticos y expertos en estadística que trabajan en el desarrollo de un algoritmo para identificar patrones de corrupción de alto riesgo en Perú. Formó parte del equipo de periodistas que llevó a cabo el proyecto transmedia Dirty Gold, una investigación global que identificó a los principales financiadores de la fiebre del oro que devastó los bosques de Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia en el último años. También coordina un proyecto de investigación transfronterizo que le sigue la pista al tráfico de madera en la Amazonía.


P: ¿Cómo te interesaste en el periodismo de investigación?

Nelly Luna Amancio: Yo comencé cubriendo historiales locales para el día a día en el periódico más importante del Perú, mejoré mi instinto (eso que muchos definen como el olfato periodístico), aprendí a reconocer pronto los hechos más relevantes, y sobre todo, cultivé fuentes.

Pero pronto entendí que las noticias diarias no explicaban realmente lo que estaba detrás. Si gran parte de los parques públicos no estaban bien cuidados, era porque alguien se estaba robando el dinero; si una obra pública tardaba más tiempo del anunciado en construirse era porque alguien más se beneficiaba de los sobrecostos, si había comunidades indígenas afectadas por la contaminación era porque alguien estaba ignorando con impunidad las normas ambientales y con eso estaba incrementando sus ingresos, si se producía un conflicto por el agua era porque alguien más se la estaba llevando.

Detrás de los problemas más cotidianos hasta los más graves existe un complejo sistema vinculado muchas veces a la corrupción y malas prácticas corporativas. Si algo no funciona, no es solo por la ineficiencia de la autoridad, sino porque hay alguien al otro lado que se beneficia. Querer conocer el mecanismo que está detrás me llevó al periodismo de investigación, a esa búsqueda permanente del sistema que rige las relaciones de poder -públicos o privados- que nos gobiernan.


P: ¿Cuál crees que es el mayor problema oculto o ignorado en los medios de comunicación en este momento? ¿Qué debemos descubrir y cubrir como periodistas sobre nuestro propio campo?

Nelly Luna Amancio: Creo que uno de los mayores problemas en los medios – sobre todo en los más grandes- es la poca investigación que se hace al poder corporativo, que muchas veces son sus propietarios o financistas.

El segundo tema, que está asociado al primero, tiene que ver con investigaciones que evidencien el impacto del actual sistema de consumo en la sostenibilidad del planeta. Esto hace mucho que dejó de ser un tema ambiental, tiene que ver con una estructura económica que promueve el consumo aún cuando el impacto sobre el mundo está ocasionando ya el desplazamiento y el empobrecimiento de miles de personas.

Un tercer tema, que también considero que debemos comenzar a mirar con más énfasis es cómo los algoritmos y los usos de nuestros datos personales -en manos del sector privado- están modelando nuestra relaciones e impactando nuestras democracias. El caso de Facebook y Cambridge Analytica es un caso, pero cuántos más habrán.


P: ¿Qué acontecimientos o situaciones positivas podrías compartir que están sucediendo en nuestro campo: el periodismo y los medios en general? ¿Quiénes, individuos, organizaciones o movimientos están haciendo la diferencia ahora?

Nelly Luna Amancio: La tecnología ha dado la oportunidad para el surgimiento de medios independientes dedicados al periodismo de investigación. Nos permite a la vez acceder a información global y abundante, a sistematizarla y con ello entender los esquemas más sofisticados de la corrupción global, el crimen organizado y las malas prácticas corporativas.

Al mismo tiempo, nos permite incorporar herramientas digitales de otras disciplinas a nuestros métodos investigativos y afianzar la coordinación virtual con múltiples equipos de trabajo en cualquier parte del mundo.Me gusta mucho lo que hemos hecho hasta ahora por ejemplo con el ICIJ, impulsando el periodismo colaborativo en el mundo en casos como los Panamá Papers y los Paradise Papers. Uno de los beneficios que también tenemos ahora los reporteros de investigación es que nunca antes hemos tenido la posibilidad de conocer como ahora a nuestras audiencias.


P: ¿Si estuvieras haciendo esta entrevista, qué te preguntarías a ti misma, sobre tu trabajo, sobre el periodismo y los medios de comunicación y qué responderías?

Nelly Luna Amancio: Me preguntaría la que es hasta ahora la pregunta del millón: ¿Cómo hacer sostenible el periodismo de investigación? Y mi respuesta sería probablemente la misma: seguir experimentando apostando por fidelización de la comunidad.

Necesitamos fans que apuesten por este tipo de periodismo, ya no solo lectores.